Biodiversidad
Ⅰ. Nuestro enfoque de la biodiversidad
Ⅱ. Gobernancia
Ⅲ. Estrategia
- (1) Examinar los riesgos y las oportunidades de acuerdo con el enfoque LEAP
- (2) Reflejar los resultados del análisis en la estrategia
Ⅳ. Gestión de riesgos
Ⅴ. Métricas y objetivos
Ⅰ. Nuestro enfoque de la biodiversidad
El Grupo ĢƵ vende productos en más de 130 países y regiones, y todas nuestras actividades comerciales, desde la adquisición de materias primas hasta la fabricación y las ventas, dependen en gran medida de las diversas bondades de la naturaleza, también conocidas como servicios del ecosistema. Estos servicios incluyen reactivos agrícolas, ganaderos y pesqueros, reactivos genéticos, agua y suelo, y polinizadores como los insectos. Estas bondades naturales provienen de una biodiversidad saludable moldeada por la diversidad de organismos vivos y sus conexiones.
Sin embargo, la biodiversidad se está perdiendo actualmente a un ritmo sin precedentes, lo que hace que la conservación de la biodiversidad sea un problema apremiante en todo el mundo. El Grupo ĢƵ reconoce la importancia de reducir su impacto en la biodiversidad y proteger el medio ambiente global mientras mantiene su negocio. Dado que los problemas relacionados con la biodiversidad también están estrechamente relacionados con los límites ambientales y los problemas sociales, como el cambio climático, el agua y el suelo, los desechos y los derechos humanos, trabajaremos para resolver estos problemas a fin de crear un beneficio mutuo. En la conservación de la biodiversidad, creemos que es necesario establecer un sistema de acción para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a través de nuestro negocio. En consecuencia, apoyaremos el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal*1 adoptado en la 15.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 15) en 2022 y contribuir a su consecución.
*1 Este Marco se adoptó en diciembre de 2022 y establece la visión global de un mundo que vive en armonía con la naturaleza para 2050, 4 objetivos para 2050 y 23 objetivos para 2030.
Ⅱ. Gobernancia
(1) Marco
En Grupo ĢƵ cumplimos honestamente con las Políticas de Grupo ĢƵ (AGP) que muestran la forma ideal de pensar y actuar que las empresas del Grupo y sus funcionarios y empleados deben cumplir, continuar desarrollando y operando adecuadamente nuestro sistema de control interno, fortalecer nuestro sistema que considera la sustentabilidad como un sistema activo de toma de riesgos, y mejorar continuamente nuestro valor corporativo.
*2 Las AGP fueron promulgadas por la Junta Directiva de ĢƵ Co., Inc. el 30 de mayo de 2018 y se han revisado según sea necesario desde entonces.
La Junta Directiva
El Consejo de Administración ha establecido el Consejo Asesor de Sostenibilidad, creando un sistema para hacer recomendaciones sobre el enfoque del Grupo hacia la sostenibilidad y ESG. El directorio determina los elementos de materialidad relacionados con la sustentabilidad que sirven como lineamientos para la gestión de ASV y supervisa la ejecución de iniciativas relacionadas con la sustentabilidad, incluida la biodiversidad.
El comité ejecutivo
La Comisión Ejecutiva ha constituido el Comité de Sostenibilidad como órgano subordinado, que selecciona y extrae los riesgos y oportunidades en función de la materialidad y evalúa el grado de impacto, formula estrategias para combatirlos y gestiona su evolución.
Consejo Asesor de Sostenibilidad
A partir de abril de 2023, el Consejo Asesor de Sostenibilidad del Segundo Periodo continuará con su labor de potenciar el valor corporativo del Grupo ĢƵ desde el punto de vista de la sostenibilidad. El Consejo Asesor de Sostenibilidad del segundo mandato está formado por cuatro expertos externos, principalmente inversores y especialistas en mercados financieros, y está presidido por un experto externo. Después de recibir la consulta de la Junta Directiva, el consejo investigará la implementación de la materialidad, la divulgación y el diálogo sobre su progreso, y establecerá relaciones con las partes interesadas a través de estas actividades, en aras de un control más sólido de la Junta Directiva, y emitirá un informe. en respuesta a la Junta Directiva. El Consejo Consultivo de Sostenibilidad del Segundo Periodo se reúne al menos una vez al año e informa los resultados de sus deliberaciones a la Junta Directiva.
Comité de Sostenibilidad
Con el objetivo de impulsar iniciativas ASV de mediano plazo de acuerdo con la materialidad, el Comité de Sustentabilidad formula medidas de sustentabilidad, las propone al Comité Ejecutivo y gestiona su avance. Además, el Comité de Sostenibilidad formula contramedidas de riesgo para los problemas de gestión de toda la Compañía y gestiona su progreso. También formula toda la estrategia de sustentabilidad de Grupo ĢƵ, promueve temas de acción (nutrición y medio ambiente, que incluye biodiversidad) en base a esta estrategia, realiza propuestas y da soporte a los planes de negocios desde una perspectiva de sustentabilidad, y recopila información interna en materia ESG.
Las iniciativas de biodiversidad comprenden un tema crítico para el Grupo ĢƵ. Creemos que la adquisición sostenible de materias primas, la adaptación y mitigación del cambio climático, la reducción de residuos y los derechos humanos, en los que ya estamos trabajando, son actividades estrechamente relacionadas con la biodiversidad. Al reconocer las interrelaciones entre estas iniciativas ambientales y sociales, las impulsaremos de una manera que sea efectiva.
Comité de Gestión de Riesgos
El Comité de Gestión de Riesgos trabaja con el Comité de Sostenibilidad para seleccionar e identificar riesgos que requieren una iniciativa particular por parte de la dirección (pandemias, riesgos geopolíticos, riesgos de seguridad de la información, etc.) en función de la materialidad, así como evaluar su impacto en el Grupo ĢƵ, haciendo propuestas para el Comité Ejecutivo. El comité también formula medidas de gestión de riesgos y gestiona su progreso para lograr una estructura corporativa sólida capaz de responder rápida y adecuadamente a los riesgos y crisis.
(2) Directrices
La AGP establece que trabajamos con la comunidad y los clientes para contribuir a una coexistencia armoniosa con la Tierra, con el fin de realizar una “Sociedad Orientada al Reciclaje” sustentable. Con base en esta “Política Compartida de Medio Ambiente del Grupo”, en julio de 2023, el Grupo ĢƵ estableció y anunció los Lineamientos de Biodiversidad del Grupo ĢƵ para reconocer los problemas relacionados con la biodiversidad, así como su enfoque, lineamientos de acción y metas.
También consideramos que la biodiversidad está profundamente relacionada con problemas ambientales y sociales, como la deforestación y otras modificaciones de la tierra en la producción de materias primas, el uso y desperdicio de pesticidas, el trabajo infantil y el trabajo forzoso en nuestros esfuerzos de adquisición sostenible. Además de nuestras pautas de adquisición existentes sobre el aceite de palma y las pautas de adquisición de papel, reestructuramos nuestras pautas de adquisición de café y soja en julio de 2023. Además, nuestras Pautas de política para proveedores requieren que los proveedores cumplan con las leyes y regulaciones, y que consideren y respaldar las políticas del Grupo ĢƵ en materia de derechos humanos y medio ambiente.
- Lineamientos de Biodiversidad de Grupo ĢƵ
- Pautas de Adquisición de Papel del Grupo ĢƵ
- Pautas de Adquisición de Aceite de Palma del Grupo ĢƵ
- Lineamientos de Adquisición de Soya de Grupo ĢƵ
- Lineamientos de Compra de 䲹é de Grupo ĢƵ
- Directrices de la política compartida de grupo para proveedores
Ⅲ. Estrategia
El Grupo ĢƵ reconoce que los problemas ambientales y sociales, como el cambio climático, el agua y el suelo, los residuos y los derechos humanos, están estrechamente relacionados con la conservación de la biodiversidad. Nos esforzamos por resolver estos problemas creando sinergias basadas en nuestro Enfoque de la Biodiversidad y las Directrices de Biodiversidad del Grupo ĢƵ, promulgadas en julio de 2023.
(1) Examinar los riesgos y las oportunidades de acuerdo con el enfoque LEAP
1) El enfoque LEAP
En el año fiscal 2023, analizamos las dependencias e impactos utilizando el enfoque LEAP para evaluar los riesgos y las oportunidades en las cadenas de valor de nuestros negocios de sazonadores, alimentos, alimentos congelados y atención médica, que representan más del 80% de las ventas de Grupo ĢƵ. El enfoque LEAP es una guía propuesta por TNFD que proporciona un proceso para la evaluación sistemática y con base científica de los riesgos y las oportunidades relacionados con la naturaleza en corporaciones e instituciones financieras.
2) Selección de objetivos de evaluación
Evaluamos las cadenas de valor de las empresas que representan el 80% de nuestras ventas netas. Entre los objetivos de evaluación, seleccionamos 12 materias primas con grandes volúmenes de adquisición y que se incluyen en la Lista de Productos Básicos de Alto Impacto (HICL) de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Naturaleza (SBTs for Nature), una guía elaborada por la Red de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTN). Cabe destacar que se excluyó el papel, que se incluye en la HICL, pero es un material de embalaje.
Materias primas seleccionadas
- Caña de azúcar
- Mandioca
- Ѳí
- Leche cruda
- Soja
- colza
- Arroz
- Ganado
- 䲹é
- Palma
- Cobre
- Petróleo crudo
3) Herramientas de análisis
Las herramientas siguientes se utilizaron en varias combinaciones en cada paso del análisis.
ENCORE, Lista de productos básicos de alto impacto de SBT, Herramienta de detección de materialidad de SBTN, Sistema de información geográfica, Base de datos mundial de áreas protegidas, Lista Roja de la UICN, GLOBIO, Acueducto, Atlas del agua de Acueducto, Nature Map Explore, Mapas globales de Acueducto, Tendencias pasadas y futuras en las huellas hídricas grises de los aportes antropogénicos de nitrógeno y fósforo a los principales ríos del mundo, Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados, ¡Qué desperdicio!
4) Método de análisis
Los primeros tres pasos, localizar, evaluar y evaluar (LEA), se utilizaron para analizar los cuatro procesos de materias primas, producción, ventas y consumo.
①U
■ Proceso de análisis
Para los negocios objetivo, identificamos áreas en la cadena de suministro del negocio de nuestro Grupo que corren un alto riesgo de pérdida de biodiversidad.
L1: Evaluar inventarios de la cadena de valor L2: Identificar los niveles de dependencia e impacto de cada proceso
Organizamos las industrias upstream y downstream y las materias primas en las cadenas de suministro de los negocios del Grupo e identificamos procesos, productos y materias primas con un alto grado de dependencia e impacto en los ecosistemas y biomas.
Descubrimos que nuestra empresa impacta la producción de materias primas para productos agrícolas debido al uso extensivo de tierra y agua en campos y sistemas de riego. Los resultados también indicaron un impacto significativo en el consumo de agua y una alta dependencia de los ácidos hídricos en los procesos de fabricación.
L3: Identificar ubicaciones operativas para procesos con dependencias e impactos significativos
Identificamos los países y regiones involucrados en la cadena de suministro desde la producción de materia prima hasta el consumo de cada una de las 12 materias primas seleccionadas.

- *Bajo el enfoque LEAP, los sitios operados directamente están sujetos a la evaluación L4 independientemente de los resultados L2
L4: Identificar áreas con alto riesgo de pérdida de biodiversidad
De las áreas involucradas identificadas en L3, priorizamos aquellas con altos riesgos de biodiversidad que requieren mayor análisis.
Ejes de evaluación del área prioritaria (cinco indicadores LEAP)
- 1Áreas clave de biodiversidad
- 2Áreas de alta integridad de la biodiversidad
- 3Áreas de rápido deterioro de la integridad de los ecosistemas
- 4Zonas de alto riesgo físico de agua
- 5Áreas que proporcionan servicios ecosistémicos esenciales a los pueblos indígenas, las comunidades locales y las partes interesadas (según los datos disponibles)
■ Resultados del análisis
Para las materias primas objetivo, identificamos y evaluamos los puntos de contacto con la naturaleza en áreas de 25 a 50 km (unidades de evaluación) en la cadena de suministro de nuestro Grupo. Posteriormente, identificamos las unidades de evaluación que requieren un análisis detallado según su grado de degradación natural. En la etapa de Localización, del total de 24,000 20,000 unidades de evaluación, identificamos XNUMX XNUMX que se encuadran en al menos una de las siguientes categorías: áreas de importancia para la biodiversidad, áreas de rápida degradación, áreas de potencial degradación, áreas con alto estrés hídrico y áreas habitadas por pueblos indígenas.

②Eܲ
■ Proceso de análisis
Además, identificamos factores de dependencia e impacto sobre la naturaleza en la cadena de suministro de los negocios de nuestro Grupo. Se establecieron indicadores y umbrales para cada factor para diagnosticar cuantitativamente el estado futuro de dependencia e impacto (2050).
E1: Identificar los objetivos de dependencia e impacto
Utilizamos herramientas recomendadas por LEAP para los objetivos de dependencia e impacto identificados en L2 para extraer factores materiales en cada proceso.

E2: Considerar los cambios en los objetivos de dependencia e impacto y seleccionar objetivos potenciales de alto riesgo
Organizamos las vías para los objetivos de dependencia e impacto identificados en E1, teniendo en cuenta los cambios de factores internos y externos, y seleccionamos áreas de evaluación prioritarias.
Caminos | Objetivos de la ruta |
---|---|
Vías de dependencia | Identificar factores de dependencia significativos organizando qué cambios externos y naturales pueden afectar las funciones naturales (servicios ecosistémicos) esenciales para las actividades comerciales. |
Vías de impacto | Identificar factores de impacto significativos organizando cómo los impactos de nuestras actividades comerciales interactúan con los cambios naturales y cómo estos pueden, a su vez, afectar el negocio. |
- *Consideramos los planes de negocios, las medidas de reducción de carga existentes y otra información al evaluar los cambios en las dependencias y los impactos de los factores internos.
- *Evaluamos los cambios de factores externos sólo para los artículos con datos disponibles en bases de datos y otras acideces similares.
E3: Priorizar dependencias e impactos
Establecimos indicadores y umbrales para cada elemento de dependencia e impacto con base en LEAP y estudios previos.
Determinamos si cada operación era de alto riesgo en función de la condición del área de la unidad de evaluación a la que pertenece y luego seleccionamos objetivos subsiguientes para un análisis más detallado.

■ Resultados del análisis
En las 20,000 unidades de evaluación identificadas en Locate, identificamos los factores de dependencia e impacto en la naturaleza en cada etapa de la cadena de suministro (materias primas, producción, consumo, etc.) de las actividades de nuestro Grupo, considerando el estado de degradación natural en 2050. Se establecieron indicadores y umbrales para cada factor y se analizaron los grados de dependencia e impacto. Confirmamos que la tasa de degradación difiere según el entorno natural: los bosques y la atmósfera se degradan a nivel mundial, pero la degradación del agua y el suelo se concentra en regiones específicas. En los países donde adquirimos colza y otros cultivos, observamos que las zonas de producción enfrentan un riesgo de degradación del suelo.
Estado degradado de la naturaleza en 2050
Utilizar las áreas que se proyecta que experimentarán una degradación del 30% o más de las condiciones naturales para 2050 como objetivo de evaluación para los análisis de riesgos posteriores.

3. Evaluar
■ Proceso de análisis
Se identificaron riesgos en los escenarios con respecto a los factores de dependencia e impacto que provocarán la degradación en un estado futuro. Para estos resultados, estimamos el impacto financiero con base en el estado de respuesta del Grupo y evaluamos la magnitud del riesgo y la oportunidad.
A1: Definir escenarios y especificar riesgos y oportunidades de negocio
Especificamos los riesgos y las oportunidades con base en los factores clave de dependencia e impacto del E3. La definición de escenarios nos permite comprender el contexto de los cambios naturales futuros y expresar riesgos potenciales más concretos.
- *Las oportunidades son solo para iniciativas existentes.
Categorías de riesgo
Categorías de riesgo | Resumen | |
---|---|---|
Riesgos físicos | Agudo | Aumento de los costos debido a fenómenos meteorológicos extremos y desastres |
óԾ | Aumento de los costes debido al deterioro natural | |
Riesgos de transición | ܱó | Aumento de los costos debido al pago de impuestos y al cumplimiento normativo (por ejemplo, por el uso de energía renovable) como resultado de regulaciones más estrictas |
Pasivos | Sanciones más severas para la naturaleza y mayores costos por multas por violaciones regulatorias | |
ܳٲó | Disminución de las ventas debido a una menor motivación del consumidor, impulsada por una mayor conciencia de la necesidad de responder a los desastres naturales. | |
Mercados | Disminución de las ventas debido a la menor demanda por cambios en el valor de mercado de la naturaleza | |
ձԴDZDzí | Aumento de los costes debido al incremento de los gastos de implementación de nuevas tecnologías en plantas internas en respuesta a las tendencias hacia medidas ambientales más estrictas |

A2: Organizar el estado de respuesta a riesgos y oportunidades
Resumimos el estado de las respuestas del Grupo a los riesgos y oportunidades identificados en A1.

A3-A4: Medir los riesgos y las oportunidades y seleccionar aquellos para su divulgación
Medimos el impacto en el Grupo de los riesgos y oportunidades identificados en A1 desde una perspectiva financiera.
También seleccionamos riesgos y oportunidades recomendados por LEAP, además de riesgos y oportunidades con un impacto financiero significativo.

■ Resultados del análisis
En el paso de evaluación, asumiendo el estado de degradación natural en 2050, pronosticamos qué riesgos podrían ocurrir en dos escenarios: uno en el que la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico pueden coexistir (SSP1*3), y uno en el que la naturaleza se degrada y la economía se estanca (SSP3*3Identificamos diversos riesgos que podrían surgir debido a la degradación de la naturaleza, pero en particular, confirmamos que el impacto financiero sería significativo y que el precio de las materias primas aumentaría debido a riesgos físicos crónicos. Las principales materias primas con costos de adquisición significativamente mayores fueron el maíz y la caña de azúcar. En el caso de la producción de caña de azúcar, esto se debió a la degradación del suelo en Tailandia, mientras que en el caso del maíz, se debió a la degradación del suelo en Estados Unidos.
- *3Las Rutas Socioeconómicas Compartidas (VSV) son un conjunto de escenarios desarrollados por el Consorcio de Modelado de Evaluación Integrada, una comunidad creada en respuesta a un llamado del Presidente del IPCC para crear nuevos escenarios.
SSP1: Un escenario en el que la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico pueden coexistir.
SSP3: Un escenario en el que la naturaleza se degrada y la economía se estanca.
Materias primas y procesos de alta prioridad (imagen conceptual)
Escenario para el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico (SSP1)
El SSP1 prioriza los riesgos físicos de la caña de azúcar y la palma. Entre estos riesgos, el impacto financiero de los riesgos físicos y agudos de la caña de azúcar es el más prioritario debido a sus importantes impactos en la naturaleza y la sociedad.

**Tanto A como B se posicionan en el mismo nivel de prioridad que los grandes impactos financieros, dado que nuestras plantas internas deben responder directamente al proceso.
Escenario de Degradación Natural y Estancamiento Económico (SSP3)
El SSP3 prioriza los riesgos físicos asociados a la caña de azúcar y la palma. Entre estos, los riesgos físicos crónicos y agudos de la caña de azúcar representan el mayor impacto financiero, ambiental y social.

**Tanto A como B se posicionan en el mismo nivel de prioridad que los grandes impactos financieros, dado que nuestras plantas internas deben responder directamente al proceso.
(2) Reflejar los resultados del análisis en la estrategia
1) Reflexión en la estrategia empresarial
En el año fiscal 2024, mejoraremos la precisión de nuestro análisis, restringiendo el análisis de las materias primas a una región específica, en lugar de centrarnos en el país de origen. Los problemas de biodiversidad identificados mediante este análisis regional refinado también están estrechamente relacionados con cuestiones ambientales y sociales, como los derechos humanos, el cambio climático, el agua y el suelo, y los residuos. Por lo tanto, nos esforzamos por restaurar la biodiversidad mediante la agricultura regenerativa, a la vez que impulsamos iniciativas para resolver estos problemas creando sinergias efectivas. También trabajaremos en la formulación de nuevas estrategias comerciales para lograr el Valor Agregado Asequible (ASV), donde las iniciativas de sostenibilidad generan un mayor valor añadido para nuestros productos.
2) Reflexión sobre la estrategia de financiación
Las finanzas sostenibles constituyen la base para obtener los fondos necesarios para nuestras diversas iniciativas. Tras la emisión de nuestros bonos de sostenibilidad en octubre de 2021 y la línea de crédito comprometida establecida en enero de 2022 a través del programa de Finanzas de Impacto Positivo, en diciembre de 2022 firmamos un acuerdo de línea de crédito comprometida mediante nuestros préstamos vinculados a la sostenibilidad y hemos seguido obteniendo fondos a través de estas finanzas, incluyendo la emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad en junio de 2023. Recientemente, emitimos dos nuevos préstamos vinculados a la sostenibilidad en marzo y abril de 2024.
Gracias a esta financiación, aceleraremos aún más nuestros esfuerzos para lograr uno de nuestros dos resultados para 2030, es decir, reducir nuestro impacto ambiental en un 50%, así como lograr una sociedad sostenible.
IV. Gestión de riesgos
Para implementar la Gestión con Propósito mediante las Iniciativas ASV a Mediano Plazo 2030, es fundamental identificar con precisión los riesgos y responder a ellos de forma rápida y adecuada. El Comité de Sostenibilidad y el Comité de Gestión de Riesgos trabajan en estrecha colaboración para garantizar que ningún riesgo quede sin abordar, seleccionando e identificando riesgos y oportunidades con base en asuntos relevantes para Grupo ĢƵ (materialidad) y presentando propuestas al Comité Ejecutivo. El Comité de Sostenibilidad formula medidas y gestiona regularmente su progreso en asuntos relacionados con la sostenibilidad, incluyendo aspectos sociales y ambientales como la biodiversidad y la nutrición. Por su parte, el Comité de Gestión de Riesgos gestiona los mismos procesos para los riesgos que la gerencia debe tomar la iniciativa para abordar pandemias, riesgos geopolíticos, riesgos de seguridad de la información, etc.
En cada sitio comercial en Japón y en el extranjero, implementamos un ciclo de proceso de riesgo que identifica riesgos y formula contramedidas, teniendo en cuenta las estrategias comerciales individuales y las condiciones políticas, económicas y sociales locales. El Comité de Gestión de Riesgos mejora continuamente este ciclo de procesos de riesgos, recopila los riesgos identificados por cada sitio y responde a aquellos que exigen iniciativa por parte de la dirección. Además, cada negocio y corporación ha formulado un plan de continuidad del negocio (BCP) en preparación para emergencias, y el Comité de Gestión de Riesgos ha establecido un sistema para la verificación constante de la efectividad de cada BCP y monitorea y gestiona periódicamente la respuesta al riesgo. Los miembros del Comité de Auditoría de tiempo completo asisten al Comité de Sostenibilidad y al Comité de Gestión de Riesgos para monitorear el proceso de gestión de riesgos.
Ⅴ. Métricas y objetivos
En el caso de las cuestiones relacionadas con la biodiversidad en las que hemos mejorado la precisión del análisis y las cuestiones estrechamente relacionadas con ella (medio ambiente y sociedad, derechos humanos, cambio climático, agua y suelo, y residuos), hemos establecido métricas y objetivos para facilitar iniciativas para resolver estas cuestiones.